Recetas y platos especiales
Tal y como habrás podido comprobar en
tu vida cotidiana, en nuestra comunidad autónoma existen una serie de platos
típicos que se elaboran en determinadas regiones (o incluso en toda Andalucía).
Estos platos (que son exclusivos u
originarios de un lugar), han surgido a partir de los principales alimentos que
se producen en dicha zona, de tradiciones muy arraigadas, costumbres o cambios
sociales.
Por tanto, mostramos a continuación algunos
de los platos más típicos de cada provincia:
CÁDIZ
Una
de las preparaciones culinarias más famosas de la cocina gaditana son las
frituras de pescado en aceite de oliva. En estas freidurías se suele
servir pescado "para llevar". Los adobos
son frecuentes y una de las preparaciones más genéricas es el popular bienmesabe. Algunos platos típicos son:
Ortiguillas: marisco que se reboza con harina y fríe a fuego fuerte, para que la parte exterior quede crujiente y la central blanda y con sabor.
Poleá: Gachas dulces que se elaboran con leche, harina, anís y canela. Se le puede echar picatostes.
El pan de Cádiz: Especie de mazapán, hecho con huevo, almendra y azúcar; en cuyo interior podemos encontrar fruta confitada.
MÁLAGA
Málaga es una provincia principalmente
de costa, con productos de mar tan interesantes como el espeto de sardinas, que
se come a pie de playa.
Igualmente, destaca por algunas sopas
frías, como el ajo blanco, el gazpacho o su variante, la porra antequerana.
No obstante, la provincia malagueña cuenta con la Serranía de Ronda, lo
cual ofrece excelentes preparaciones de carne de caza, hortalizas y embutidos
como las morcillas. Algunos platos destacados son:
Porra antequerana: idéntica al salmorejo cordobés. Se hace con tomate, pan y aceite de oliva.
Espeto de sardinas: se trinchan de 8 a 10 sardinas en una especie de palo, y se asan cerca de las brasas de un fogón.
Ajo blanco: gazpacho hecho con aceite, harina, agua y almendra.
Gazpachuelo: sopa de pescado que se rebaja con mayonesa.
GRANADA
La producción de ingredientes naturales en Granada es
muy similar a las encontradas a la malagueña, almeriense, es por esta
razón que las tres cocinas están emparentadas.
Además, la geografía granadina es muy accidentada, pues
desde las serranías se alcanza el litoral en pocos kilómetros; algo que nos
permite disfrutar de productos de montaña y mar. Algunos platos típicos son:
Olla de San Antón: cocido típico granadino, elaborado con habas, arroz, carne de cerdo y morcilla.
Habas verdes: guiso de habas salteadas que se acompañan con jamón y cebolla.
Pionono: dulce granadino, procedente de la población de Santa Fe. Se elabora con bizcocho y crema tostada.
JAÉN
La cocina jienense destaca por su constante
utilización de diversas verduras y hortalizas (como la famosa pipirrana jaenera).
Además, como es zona de montaña posee todos los productos
procedentes de la caza mayor, además de todos los derivados de la matanza del
cerdo.
Finalmente, destacar que Jaén es una tierra de
olivares, por lo que es frecuente ver platos con aceite de oliva y aceitunas de
mesa. Entre los platos más destacados encontramos:
Pipirrana jaenera: revuelto de tomate, pimiento, cebolla y huevo duro (entre otros productos), muy picado y aliñado.
Pastel de cierva: consta de una masa de harina de trigo realizada con manteca y huevo, algo sazonada y bastante azucarada, rellena de carne cocida y huevo duro.
Lomo a la orza: lomo guisado con laurel, abundante aceite y pimienta, que se deja enfriar para hacer manteca.
Huevos moles: postre dulce basado en una mezcla de huevo batido y almíbar.
ALMERÍA
La cocina almeriense se ve influenciada por la alpujarra granadina y por la cocina murciana. Es de
todas las cocinas andaluzas, la que posee un menor contenido culinario.
Entro lo más destacado, decir que la huerta almeriense
permite la preparaciones de pucheros. Además,
su cocina destaca por los productos de mar, y algunos de interior como
el choto al ajillo.
Algunos platos destacados son:
Migas: plato típico de pastores. Consiste en freír pan duro mojado, con ajos y carne magra, hasta que este se desmenuza.
Azofaifas: fruta similar a la manzana, pero mas seca, dulce y pequeña.
Leche frita: dulce frito, a base de leche, canela y harina.
HUELVA
Al estar la provincia de Huelva en contacto con el
Atlántico y con el interior, la variedad de ingredientes en su cocina es muy
variado; pudiendo encontrar desde platos de pescado y mariscos, hasta cárnicos
y productos de huerta.
Algunos platos típicos son:
Jamón de Jabugo: jamón con denominación de origen, muy conocido por su textura y olor.
Gamba blanca: crustáceo típico de la costa de Huelva y la gaditana.
Fresas: fruta tradicional en Huelva debido a su antiguo cultivo.
Amontillado: vino fino y oloroso, típico de Huelva y otras zonas andaluzas.
SEVILLA
Se caracteriza por la abundancia de los recursos de su
entorno, ya sean olivares, viñedos o almendrales. También, la gastronomía sevillana
se centra en la ganadería que pasta en las dehesas. Además,
al ser la capital andaluza, ésta se beneficia de todas las especialidades de las demás provincias
andaluzas: fritos, adobos, salazones, cocidos, etc; así como de sus platos más típicos. Algunos son:
Cocido sevillano: cocido de garbanzos, con acelgas y zanahoria, además de diversos tipos de carne de cerdo.
Rabo de toro: rabo de toro estofado con verdura y reducción de vino tinto.
Yemas de San Leandro: dulce basado en yemas cocidas con azúcar.
Olivas aliñadas: aceitunas con diversos aliños y especias, como aceite, vinagre, sal, orégano...
CÓRDOBA
La cocina cordobesa posee una rica tradición
culinaria, con una gran influencia de la cocina andalusí. Esta se observa en los guisos con aceite de
oliva, el vinagre, el pan rallado, el ajo, perejil,
azafrán,
etc.
Finalmente, decir que esta cocina se compone de dos
áreas específicas. Por un lado existen los platos cortijeros (el salmorejo,
las migas
o el gazpacho).
Frente a los platos de campiña, (la paella de campiña, el potaje de
habas secas, etc.). Entro los más destacados, encontramos:
Cola de toro estofada: rabo de toro estofado con sofrito de verduras y diversas salsas.
Salmorejo: muy similar a la porra antequerana. Se elabora con pan, tomate, ajo y aceite de oliva.
Migas: plato típico de pastores. Consiste en freír pan duro mojado, con ajos y carne magra, hasta que este se desmenuza.
Platos típicos según la época del año
Finalmente,
decir que el plato andaluz por excelencia es el GAZPACHO. A continuación, os
mostramos un enlace mediante el cual, podréis aprender y realizar su
elaboración.
¡Animaos a hacerlo en casa junto a vuestros
padres! ¡Está muy rico y es muy sano!
Platos típicos según la época del año
Por otro lado, algunas de los platos
que más se suelen comer en ciertas fechas señaladas son:
Periodo del año
|
Comidas
|
Invierno
|
Migas, castañas, mandarinas, naranjas, cocido,
puchero, sopa castellana…
|
Verano
|
Gazpacho, salmorejo, pipirrana, ensaladilla,
remojón…
|
Navidad
|
Mantecados, hojaldres, polvorones, roscos de vino,
dátiles, langostinos, capón, cochinillo, pavo…
|
Pascua
|
Empanadas de atún, bacalao, torrijas, pestiños,
garrapiñadas, hornazo …
|
Por ejemplo, en el verano se evitan
comer platos muy calientes, pretendiendo refrescar el cuerpo con ensaladas y
remojones o bebidas hidratantes. En invierno sucede todo lo contrario, se toman
platos típicos para entrar en calor, tales como potajes y cocidos.
Finalmente, las fechas navidades son
motivo de festejo, por lo que se suelen tomar gran cantidad de dulces de
elaboración casera, y productos animales de alta calidad. Por otro lado, en Semana Santa, es costumbre no comer carne y esto hace que se
elaboren platos con pescado.
A continuación, te adjuntamos algunas divertidas actividades para que compruebes los que has aprendido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario